facebook      youtube   rss

Ayuntamiento exige precio público a las asociaciones de vecinos

La Junta Municipal del distrito de Latina exige el pago de precio público a tres asociaciones de vecinos (Asociación Vecinos de Aluche, Asociación de Vecinos de Puerto Chico y Centro Cultural Castilla León.

Después de la lucha por conseguir el Centro Cultural Fernando de los Ríos, Una vez abierto de nuevo tras la rehabilitación del mismo, a las asociaciones de vecinos nos obligan a pagar 108 euros para organizar una charla "Sanidad Pública a Debate".

Desde aquí denunciamos esta nueva forma de privatización. Somos asociaciones sin ánimo de lucro. El Ayuntamiento cada vez nos hace más difícil la participación ciudadana. Ahora no es de interés social o cultural la sanidad pública...

Carta remitida al Concejal Presidente de la Junta Municipal.

Att. Concejal Presidente Distrito Latina Ayuntamiento de Madrid

Con fecha 27 de noviembre de 2014 la Asociación de Vecinos de Aluche solicitó el salón de actos del centro Cultural Fernando de los Ríos para realizar una charla informativa sobre la Sanidad Pública para los vecinos del barrio. Esta charla está organizada por nuestra asociación, la Asociación de Vecinos de Puerto Chico y el Centro Cultural de Castilla León. (nº anotación del registro de la Junta Municipal: 2014/1014723)

En un primer momento nos dicen que está libre en esa fecha, por lo que no vamos a tener problemas. Únicamente que la empresa de luz y sonido se pondría en contacto con nosotros por si queríamos sus servicios, tal y como viene sucediendo desde hace tres años (coste de 100 euros). Anteriormente había un acuerdo con las Presidentas Concejales (acuerdo de Begoña Larrainzar) de la Junta Municipal para que las asociaciones de participación ciudadana podían utilizar los salones de actos de los centros culturales una vez al mes sin coste alguno.

Posteriormente nos han llamado por teléfono desde el departamento de cultura de la Junta Municipal diciéndonos que se nos aplica la ordenanza de precios públicos (cap.IV epígrafe 7), por lo que para poder usar el salón de actos para una actividad socio-cultural (situación de la Sanidad) que afecta directamente a todos los vecinos de nuestro barrio, el Ayuntamiento nos cobra un precio público de 108 euros.

¿Esto se llama participación ciudadana?, Los espacios públicos, pagados por todos los vecinos con nuestros impuestos, ¿ya sólo sirven para generar más ingresos al Ayuntamiento? Nos tratan como a empresas privadas que organizan eventos para el beneficio de unos pocos (los accionistas de esas empresas)

¿Es un problema político,  y no se pueden usar los espacios públicos para hablar de la gestión pública de un derecho básico como es la sanidad? Desde nuestras asociaciones de vecinos no entendemos nada.

No queremos renunciar al uso de este espacio público por el que tanto hemos luchado para conseguirlo. Sin embargo, no vamos a pagar por el uso de un espacio que es nuestro y que pagamos con nuestros impuestos.

Recurrimos este precio público, ya que estamos hablando de una actividad social de asociaciones sin ánimo de lucro en beneficio de todos los vecinos.

Dada la premura para organizar el evento, ya hemos buscado otro local para realizarla, y hemos renunciado a la solicitud también a través del Registro de la Junta.

Pero eso no quita que sigamos luchando contra estas interpretaciones partidarias de lo que es o no es social y cultural. La Sanidad no es un negocio, como piensan algunas personas, sino un derecho constitucional. (Artículo 43 de la Constitución)

En Madrid a 13 noviembre 2014.

Centro Cultural Castilla-León; Asociación de Vecinos de Puerto Chico y Asociación de Vecinos de Aluche

 

Red de ayuda mutua se traslada a Puerta Ángel, 3

La Red de Ayuda mutua que realizaba sus trabajos de recopilar comida, juguetes, ropa, etc...en nuestro local de la calle Quero, 69,  se ha trasladado al antiguo colegio Santa Isabel  (Plaza Puerta del Ángel , 3,  al lado de la iglesia del Paseo de Extremadura, metro Puerta del Ángel, autobuses 31, 39, 36, 65, 33). Entregan y reciben comida y muchísimas más cosas los martes a partir de las 18 horas.

En la Asociación de Vecinos de Aluche sigue recogiendo ropa, libros, (no comida) etc. Pero sólo los viernes, día en que la Red de Ayuda mutua los llevará a su nuevo local.No tenemos espacio suficiente para ser un almacén permanente.

Desde la Asociación de Vecinos de Alche sólo podemos daros las gracias por la iniciativa que va habéis llevado en el barrio, y de la que nos hemos sentido un poco partípes, aunque haya sido fundamentalmente dejando nuestro local. Seguiremos trabajando juntos.

Carta de Tina:

Hola, en nombre de Judit y en el mío propio pongo en conocimiento de la Asociación de Vecinos de Aluche el cese temporal de la Red Vecnal de Aluche que con vuestra colaboración ha venido desarrollando su actividad de contribuir a crear un barrio más solidario.

Por dos razones:

1.- Que desde su  nacimiento en las  navidades 2011-2012 vio la luz con el deseo de ser una red de ayuda mutua no asistencial, donde predominasen no sólo las mujeres, sino las familias para luchar contra las políticas de empobrecimiento de los gobiernos.

2.- El cese de la colaboración del centro de salud Los Yébenes y el centro comercial Hiper Usera con alimentos no perecederos.

Estas dos razones nos obligaron a ponernos en contacto con otras redes de auto-gesión no asistenciales, como son el Eko de Carabanchel y la Villana de Vallekas. Esta última nos mostró el método que consiste en ponerse directamente delante de los supermercados quincenalmente y solicitar la solidaridad de los vecinos que realizan sus compras.

Esta metodología la pusimos en marcha en nuestra Red aquí en Aluche. Los vecinos respondieron maravillosamente, pero las familias, ante el esfuerzo que esto suponía pasaron de unas 34-35 familias, a 17.

Durante este verano Judit lo puso en marcha para llegar a las familias que, habiendo perdido el trabajo, se quedaron sin comedor escolar. Se repartieron estos alimentos en la Fundación Lourdes y colaboraron las plataformas de Afectados por la Hiipoteca y la Asamblea del 15M de Puerta del Ángel.

A partir de ahí formamos parte definitivamene a la Red de Solidaridad Popular (RSP), que es lo que exactamente estábams intentando implantar desde el principio. Físicamente estamos en el colegio Santa Cristina en Puerta del ángel nº 3, vinculado a la Fundación Lourdes.

Enlace de internet: https://www.reddesolidaridadpopular.org/red/noticias/cuaderno-metodologico-a

Por lo que la red vecinal de Aluche pasa a funcionar como RSP Latina-Carabanchel para los alimentos no perecederos, ropa y juguetes, quedando en un primer momento los alimentos perecederos, fruta y verdura en Aluche.

Ésta no se ha podido mantener por la falta de apoyo, seriedad y compromiso de las familias. Durante las últimas semanas pasamos de ser 35 a 7 familias, por lo que decidimos suspender temporalmente.

Algún miembro ha quedido mantenerla, verbalmente en Aluche, pero a la hora d elos hechos faltó la seriedad, el comrpomiso, la responsabiliad e includo honestidad, por lo que esto se suspende.

Yo, desde aquí, quiero dar las gracias a todo el equipo directivo del AVA, en especial a su presidenta, Arantxa, y a Felix, así como a todos y cada uno de sus colaboradores, como son Raquel, Eduardo, Marga, Santiado, etc., Pero, por encima de todo, quiero dar las gracias a Judit. ESta Red ha tenido el privilegio de contar con ella desde hace tres años. Mujer luchadora, honesta y llena de coraje. También es activista en otras causas como son las familias deshauciadas a través de la PAH, el colectivo de violencia de género y asamblea del 15M de Puerta del Ángel.

Gracias a ella la red vecinal de Aluche es la única en todo Madrid que ha funcionado semana tras semana, verano, invierno, festivos, sin desmayo durante cuatro largos años.

Por ello las donaciones que sigamos teniendo queremos que vayan a las familias de deshauciados.

No obstante estamos emplazados a realizar la fiesta de Navidad como Red de Aluche, este año con la colaboración del Centro Cultural de Castilla y León en Aluche.

Un saludo a todos, Tina

 

La alcaldesa de Madrid tira la toalla

La alcaldesa de Madrid tira la toalla

El Ayuntamiento de Madrid suma una deuda de más de 7.000 millones de euros
El fracaso de toda una política

Con su característica independencia “El País” titulaba uno de sus artículos el 11 de septiembre; “Venezuela se asoma a la quiebra”. El problema, al parecer, es que Venezuela tiene que hacer frente al pago de 4.650 millones de euros de bonos de su deuda soberana y de la empresa petrolera estatal PdVsa que vencen en octubre. 
Si en el caso de Venezuela se habla de quiebra porque un Estado y una empresa que ingresa más de 100.000 millones de dólares al año tienen que afrontar esa deuda, ¿cómo habría que titular en el caso del Ayuntamiento de Madrid que cuenta con una deuda de más de 7.000 millones de euros con un presupuesto anual de 4.400? ¿Y qué titular es el adecuado cuando tiene que pagar, como en 2013, más de 1.400 millones en concepto de devolución de deuda, en torno al 30% de su presupuesto? 
La renuncia de la Sra. Botella a pasar por las urnas, no es sólo la consecuencia de un fracaso personal sino que es la expresión patética del fracaso de las políticas llamadas neoliberales basadas en el gasto suntuoso y las privatizaciones que provocan recortes cada vez más dolorosos de todos los capítulos sociales, especialmente en Madrid; el fracaso de toda la política desplegada por el PP y la oligarquía económica madrileña a la que representan, al menos durante los últimos 20 años. Pero hablar de fracaso en abstracto no es suficiente, hay que concretar más porque, en realidad todo depende del punto de vista desde el que se analice. 
Para el puñado de grandes empresas constructoras y para la banca, la política del PP ha sido muy beneficiosa. Estos sectores tienen mucho que agradecer a Gallardón o a Botella. La política de gasto desmedido para dar obra y puestos de confianza a esos sectores, la política de privatización de servicios básicos municipales y autonómicos, la política de regalar suelo a instituciones reaccionarias, la política de vender patrimonio público a precio de saldo,… han servido para llenar los bolsillos y las cuentas de un pequeño y privilegiado sector de la ciudadanía madrileña. 
Pero para la mayoría de los vecinos y vecinas, para los trabajadores y trabajadoras que habitamos los barrios populares de Madrid, esa política ha sido un desastre. En primer lugar porque ha servido para generar una brutal deuda que no ha sido utilizada para resolver los problemas de subdesarrollo social que padecen nuestros barrios. Y, en segundo lugar, porque ahora soportamos su peso a base de recortes, cada día más graves, en todos los servicios públicos. Todas las políticas que se basan en el traspaso de riqueza de los que menos tienen a las manos de los que la acaparan están fracasando porque el auge no se aprovechó para paliar las muchas y graves carencias sociales que tiene la ciudad, y, ahora, en la crisis, somos los que padecemos esas carencias, los que pagamos de nuevo el pato viendo como desaparece lo poco que se tenía, empezando por el empleo tanto privado como público. La política de recortes del gasto social, desde el punto de vista de los barrios periféricos (entendido no sólo en un sentido geográfico), es un fracaso porque no es capaz de resolver problemas elementales como el desempleo masivo, la precariedad, la vivienda… ni es capaz de garantizar los derechos a una enseñanza y una sanidad realmente universales, de calidad y gratuitas. 
Por todo ello, y una vez más desde el punto de vista de los vecinos y vecinas víctimas de esa política, es un objetivo comprensible y necesario acabar con ella. Pero entendido no sólo como un cambio de gestores, sino como un cambio de política. No es un problema de falta de recursos sino de a qué se destinan los que hay. La prioridad del presupuesto municipal tiene que ser el gasto social y no el pago de la deuda. Cualquiera que pretenda llevar a cabo una política distinta a la del PP sin tocar el pago de la deuda se verá abocado a hacer lo mismo, con pequeñas variantes que no serán sustancialmente distintas. En vez de recortar a lo bestia, recortar un poco menos… Por el contrario, recuperar el gasto social al nivel que realmente necesitan los barrios, implica que la primera medida a tomar sea la de declarar una moratoria de la deuda. Tras una auditoría de la misma se verá qué deuda se paga y cómo, exigiendo una reestructuración y una quita de parte de la misma que libere recursos para destinar al gasto social, ahora que es cuando más se necesita. Esta es la piedra angular que debería unir a una alternativa electoral municipal en Madrid que pretenda representar a los sectores más olvidados y castigados por la crisis y todas las políticas de recortes de empleo, salarios y derechos que afectan especialmente a los barrios de la clase trabajadora. Junto a esa piedra otras deben jugar un papel también clave para recuperar y mejorar los servicios públicos, como la remunicipalización de lo privatizado y de lo cedido a gestión privada, o la descentralización y democratización de una estructura municipal que ha desarrollado una jerarquía autoritaria y despótica en la que los vecinos y vecinas son un cero a la izquierda. 
Verónica Parra, presidenta de la Asociación de Vecinos Independiente de Butarque (Villaverde); Arantxa Alonso, presidenta de la Asociación de Vecinos de Aluche (Latina); Alicia Delgado, presidenta de la Asociación de Vecinos de Vicálvaro; Juan Miguel Gómez, presidente de la Asociación de Vecinos La Incolora (Villaverde); Josefa Muñoz Navas, presidenta de la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto (Carabanchel); Juan José Fuenteaja, presidente de la Asociación de Vecinos Nudo-Sur (Arganzuela); y Javier Poveda, presidente de la Asociación de Vecinos de Lucero.

Operación púnica: hay que sacar la basura

 

La FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) exige una profunda democratización de las instituciones que anteponga el bienestar y los derechos de la ciudadanía frente a los intereses espúreos del poder financiero y sus ramificaciones y se compromete a luchar por su consecución

HAY QUE SACAR LA BASURA

 

Según la Fiscalía Especial Anticorrupción, hay serios indicios de que las más altas esferas del Gobierno de la Comunidad de Madrid y algunos de sus municipios han formado parte de una organización criminal dedicada al blanqueo de dinero, falsificación de documentos, delitos fiscales, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales, prevaricación, revelación de secretos, negociaciones prohibidas a funcionarios, fraudes contra la Administración y organización criminal.
La banda estaría conformada por altos cargos del gobierno autonómico, como el que fuera mano derecha de la mismísima Esperanza Aguirre y secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, y por alcaldes, concejales, empresarios de sociedades constructoras, obras y servicios energéticos, altos funcionarios...
A la luz de estas informaciones y de las que le precedieron, como las referidas a la trama Gürtel o a los sucesivos desmanes perpetrados con Bankia, el golpe político que sufrió la Comunidad de Madrid, conocido como Tamayazo, va tomando una forma cada vez más nítida.

 

También está cada vez más claro lo que significa cuando, ante las exigencias vecinales de equipamientos y mantenimiento de servicios públicos, hasta los mas básicos, se nos dice que no "hay presupuesto". Lo que significa que hay que pagar la deuda pública antes que nada. Vemos también cómo se puede haber contraído parte de esa deuda y cómo se las gastan algunos de los que nos gobiernan y las empresas con las que hacen sus negocios mientras se dedican a desprestigiar a los colectivos de parados, trabajadores, funcionarios, movimientos sociales... con el objetivo de acabar con los derechos y libertades democráticas. El movimiento vecinal aún recuerda la vergonzante denuncia interpuesta por responsables del Gobierno regional la Comunidad de Madrid contra la Asociación Vecinal Palomeras Bajas (Puente de Vallecas), la Plataforma en Defensa de la Educación Pública y la FAPA Giner de los Ríos por un presunto fraude fiscal derivado de la venta de camisetas de la Marea Verde, una lucha ejemplar para evitar, precisamente, la venta de los servicios públicos a empresas privadas.
Con cada nuevo caso de corrupción que sale a la luz se hace aún mas doloroso el drama de quienes en estos duros años se han visto atrapados en el paro y la pobreza, han sufrido el terror de un desahucio, de quienes han visto cómo su casa ha sido vendida a fondos buitre, de quienes se han quedado sin comedor en el cole, sin apoyo económico para rehabilitar la vivienda y sin recursos para cubrir las necesidades más básicas.
Entendemos que estos casos no son un accidente. Que forman parte de un modelo económico y social que pone el beneficio económico privado por delante de todo y de un modelo de crecimiento basado en el monocultivo del ladrillo y la financiarización de la economía.
Hacemos un llamamiento a la ciudadanía a permanecer alerta y a organizarse. A hacer todo lo que esté en nuestras manos para echar del poder a esas bandas mafiosas, recuperar lo que es de todos y promover una profunda democratización de las instituciones que permita que la política vuelva a anteponer el interés del bienestar de la ciudadanía frente a los intereses espurios del poder financiero y sus ramificaciones.

 

la lucha contra los parquímetros continúa

La lucha vecinal contra los parquímetros continuará

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID DEBE RETIRAR LOS PARQUÍMETROS DE OTROS BARRIOS PERIFÉRICOS DE LA CIUDAD, ADEMÁS DE LOS CASCOS HISTÓRICOS

 

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha reconocido, ocho años después, que la extensión de los parquímetros a los barrios periféricos carecía por completo de sentido. Las masivas y continuas protestas vecinales han conseguido este cambio de opinión en los responsables municipales, ante una medida que Gallardón se empeñó en imponer en 2006.

Pero las declaraciones realizadas por la alcaldesa y su equipo no se corresponden con los hechos. El lunes 28 de abril Botella afirmaba que “Mañana aprobamos una nueva ordenanza de movilidad…, que, sobre todo, recoge las demandas de los vecinos. Fruto de este enfoque son las medidas que, desde el próximo 1 de julio, van a servir para reforzar la eficiencia de este servicio, pero sólo allí donde es verdaderamente prioritario que es dentro del anillo de la M-30”.

Pero el Ayuntamiento se ha limitado a suprimir el SER en los llamados cascos históricos, dejándolo en cambio en otros barrios cuyos límites sobrepasan dicho anillo. Es el caso de los barrios de El Pilar y La Paz en el distrito de Fuencarral-El Pardo, tan periféricos y residenciales como los cascos históricos, y en los que las protestas vecinales han sido también multitudinarias. Por lo tanto estos barrios deben quedar también excluidos.

El Ayuntamiento de Madrid publicaba una nota de prensa el pasado 29 de abril que decía “La nueva Ordenanza de Movilidad modifica el  ámbito de la zona SER y la  circunscribe al interior de Calle 30. El Ayuntamiento ha aceptado las  alegaciones presentadas, durante el periodo de información pública, por los vecinos de los distritos de Carabanchel, Hortaleza y Fuencarral-El Pardo y, por tanto, el Estacionamiento Regulado  se excluye de los cascos Históricos donde estaba implantado desde el año 2006” Estas afirmaciones no se corresponden con la realidad, pues los vecinos hemos presentado recientemente más de 1.000 alegaciones solicitando la exclusión del SER no sólo en los cascos históricos sino también en otros periféricos.

El criterio de colocar parquímetros sólo en interior de la M-30 no debe significar que todos los barrios que se encuentren total o parcialmente en su perímetro deban tenerlos. Es lo que de hecho aplica el propio Ayuntamiento, ya que en algunos barrios que se encuentran de manera completa en el interior de la M-30, como Valdezarza en el distrito de Moncloa, o parcialmente como Ciudad Universitaria del mismo distrito o Peñagrande del distrito de Fuencarral-El Pardo, nunca han tenido parquímetros.

Por todo ello, EXIGIMOS que se excluya también de la zona SER a los barrios periféricos y residenciales, en particular los que tienen zonas en el exterior del la M-30 (La Paz y El Pilar, del distrito de Fuencarral-El Pardo) y que han mostrado tanto rechazo vecinal, ya que en ellos los perjuicios que causa a los vecinos y pequeños comerciantes son los mismos que a los de los cascos históricos.

La modificación de la Ordenanza de Movilidad está todavía en trámite de alegaciones por parte de los grupos municipales, hasta que el pleno ratifique la actual normativa y la delimitación geográfica del Servicio de Estacionamiento Regulado. Apelamos a dichos grupos municipales a que presenten las alegaciones pertinentes, y al equipo de Gobierno que complete su acertada decisión.

En cualquier caso, los vecinos de estos barrios afectados, conjuntamente con los de los cascos históricos, VOLVERÁN A MOVILIZARSE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS, y no van a parar hasta ver conseguidas sus justas reclamaciones.

 

Colectivos vecinales antiparquímetros de Madrid

logosomos

logocajas

logocarcel

logoonda

logo15m

Style Sitting

Fonts

Layouts

Direction

Template Widths

px  %

px  %